
Pulsa sobre una letra para buscar la localidad que desees.
la Capilla del Oidor, la Catedral Magistral, el Colegio Mayor de San Ildefonso, el Corral de Zapateros, el Monasterio y Museo de San Bernardo, el Museo Casa Cervantes, el Museo de Esculturas al Aire Libre, el Palacio Arzobispal y los restos de la antigua ciudad romana de Complutum.
Visitar: el Ayuntamiento y la Iglesia de la Asunción
la Casa de Labrador, la Casa de Oficios y Caballeros / Casa de Infantes, la Casa de Marinos, el Hospital de San Carlos y el Convento de San Pascual, la Iglesia de Alpajes, los Jardines y el Palacio Real.
Entorno natural: El Regajal – Mar de Ontígola.
el Ayuntamiento, la Fuente de La Bola, la Fuente de Los Cielos (1955), la Fuente del Caño (1889), la Iglesia de Nuestra Sra. del Valle (años 60), la Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol (S. XVI-XVII)
El Castillo, la Iglesia de Santa María del Castillo, la Muralla, el Museo Picasso y el puente de Calicanto.
la Iglesia de Nuestra Sra. de la Blanca (S.XVI, Monumento Histórico Nacional).
La Calzada Romana (S.I a. de C.), el Centro Cultural Luis Rosales (1998), el Centro Joaquín Sorolla, El antiguo lavadero, la Ermita de Santa María (S. XVII), la Estación de ferrocarril (S.XIX-XX), la Fuente de los Geólogos (1932), la Fuente del Bolo (S. XIX), la Fuente del Tomillar (1906), laIglesia de Nuestra Sra. de El Carmen, la Iglesia de San Sebastián, la Parroquia de Nuestra Sra. de las Nieves (parte del S. XVI), la Plaza de toros, el conjunto ganadero del Tentadero, la Plaza Mayor,el Potro de Herrar, el Puente de Enmedio, el Puente de la Venta, el Puente del Descalzo (parte del S. I a. de C.) y el Puente del Molino o del Reajo.
El Castillo (S.XIV), el Monasterio de los Capuchinos y la Plaza Mayor.
el Cementerio antiguo, la Ermita del Cementerio Antiguo (S. XII), el Monumento a la Armada Española (El Ancla), la Parroquia de San Ildefonso (1782) y el Yacimiento romano.
La Plaza Mayor
Entorno natural:Las canteras de piedra caliza.
La fiesta en que los quintos rondan a las chicas. Se suele celebrar en un gran número de los pueblos de Castilla.
Se vive de una manera muy tradicional, y atrae a un gran número de visitantes desde hace años, ya que constituye todo un espectáculo.
El patrón de Daganzo de Arriba, con una gran variedad de festejos en su honor
El sábado de la segunda semana de Septiembre, se celebra en Daganzo la tradicional Romería a la Ermita del Espino, con una fiesta muy especial: la caldereta de carne de toro, degustada por un gran número de personas.
Ermita de San Isidro Labrador, Iglesia de San Sebastián Mártir (S. XVII) y la Necrópolis, en la Finca El Alcorejo…
Una cita para los amantes del jazz, a primeros de Julio
Feria del libro,Ferias y mercados (Feria del marisco, Mercado Medieval, etc.), Mercados, Carnaval, Noche de San Juan, Fería de Abril, Hallowen, Navidad.
El Barrio de Regiones Devastadas (S.XX), el Centro Cultural La Torre (parte del S. XVI y XVII), la Casa Consistorial, la Ermita de Nuestra Sra. la Virgen de la Jarosa , la Fuente de los Caños (1785), la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel (S. XX, construida sobre las Paneras Reales y el Real Pósito de la Villa y Corte de Madrid), el Molino Real (S. XVIII), el Monumento a la Coronación del Puerto del León (S.XVIII), la Plaza Mayor y el Puente del Guadarrama o del Rosario (S. XVIII).
La Antigua Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario (S. XI-XVII, en la actualidad, Teatro Muncipal Las Cigüeñas), la Fuente del Caño (1845), la Plaza de Cervantes (con el Centro Cultural y el Monumento a los Canteros), la Parroquia de Nuestra Sra. del Rosario, la Plaza de la Caldereta, la Plaza Mayor (con el Ayuntamiento).
Fiesta de su patrona, con encierro de toros y verbenas populares
Con degustación de carne de toro de lidia en la Plaza Mayor
Con música, gastronomía y diversión
La Capilla de San José (1737) , la Capilla del Carmen (1929), la Fuente del León, la Parroquia de la Purísima Concepción (1570) y la Plaza de España.
El Ayuntamiento, el Castillo Nuevo o de Los Mendoza (S. XV), el Castillo Viejo (restos del Siglo XIV), la Ermita de Nuestra Sra. de la Peña Sacra (S. XVI), la Fábrica e papel continuo (1840), las Fuentes de las Ermitas (S. XVI), la Iglesia de Nuestra Sra. de las Nieves (S. XIV-XVI), Los Molinos, el Muso Etnológico y Arqueológico, las Pinturas rupestres (de la Edad del Bronce Avanzado) y el Puente Viejo.
Entorno natural: La Pedriza.
El Ayuntamiento, la Ermita de San Blas (S. XVII), la Ermita del Padre Rivero, la Fuente de los Borricos (1800), la Fuente del Acebo, la Fuente del Pino (1791), la Gruta de Nuestra Sra. de Begoña (1952), la Iglesia fortificada (a partir del S. XV)
Entorno natural:Sitio Natural de Interés Nacional del hayedo de Montejo de la Sierra.
El Ayuntamiento, la Iglesia de San Miguel Arcángel (S. XVI y XVII) y el Reloj Frascuelo (a paritr del S. XV).
El Área Recreativa del Parque de Las Vueltas, la Ermita de San Antonio, la Fuente de la Canaleja , la Fuente de San Antonio, la Fuente del Nogal, la Iglesia Parroquial de la natividad de Nuestra Sra. (S. XVI) y la Plaza de los ángeles.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Plaza de Segovia.
La antigua Casa de Postas y el Conjunto del Monasterio de El Paular.
Entorno natural: el parque Natural de la Cumbre, Circo y Laguna de Peñalara.
Las Antiguas Caballerizas Reales, la casa de la Botica, las Casas de Oficios, la Casita del Infante (o Casa de Arriba), la Casita del Príncipe (o Casa de Abajo), el edificio del Infante Francisco de Paula (sede del Instituto Universitario Euroforum), el Monasterio, el Palacio de los Duques de Alba, el Real Coliseo de Carlos III, el Teatro Auditorio y el Valle de los Caídos.
Espacios naturales:la Herrería, el monte Abantos y la silla de Felipe II.
El Castillo de la Coracera y la Iglesia Parroquial de San Martín.
El Ayuntamiento, la Ermita de la Virgen del Rosario (1954), la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción (S. XVI-XVIII), el Paralelípedo (S. I-II?), el Puente de los Once Ojos y el Puente Románico.
El Ayuntamiento (S.XVI), la Iglesia de Santa María Magdalena (S. XIV), la Plaza Mayor y la Cueva de El Reguerillo.
La calzada romana que va hasta El Escorial; las impresionantes vistas de Las Machotas (1400 m de altitud), con sus hermosos castaños centenarios en la ladera; las canteras graníticas de donde se extraía la piedra; la dehesa de Navalquejigo; la Cerca o Pared Real, que antaño medía 55 kilómetros y rodeaba los dominios del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, fue declarada Conjunto de Interés Cultural construida en 1562-1595; las lagunas de Castrejón; el Mirador del Guijo; y el Mirador Nuevo, donde se puede llegar a ver hasta Toledo.